• Menu
  • Skip to right header navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Before Header

Central   (511) 6105050   | Citas   (511) 6334444 - Anexo 1   |   Citas en línea
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube

Logo Clinica Tezza

Cuidamos al enfermo como una madre cuida a su único hijo enfermo.

  • Inicio
  • Staff Médico
  • Servicios
  • Nosotros
    • Quiénes Somos
    • Congregación Hijas de San Camilo
    • Responsabilidad Social
  • Información al Paciente
    • Admisión Hospitalaria
    • Admsión Ambulatoria
    • Admisión de Emergencia
    • Mapa de la Clínica
    • Lista de anexos
    • Trámites
    • Compañía de Seguros
    • Blog Tezza
  • Citas en línea
  • Tarjeta Tezza
  • Inicio
  • Staff Médico
  • Servicios
  • Nosotros
    • Quiénes Somos
    • Congregación Hijas de San Camilo
    • Responsabilidad Social
  • Información al Paciente
    • Admisión Hospitalaria
    • Admsión Ambulatoria
    • Admisión de Emergencia
    • Mapa de la Clínica
    • Lista de anexos
    • Trámites
    • Compañía de Seguros
    • Blog Tezza
  • Citas en línea
  • Tarjeta Tezza

Blog

Conociendo el cáncer de mama

29/10/2022 //  by Tezza Tezza//  Leave a Comment

Especialidad: Oncología

Dra. Tatiana Vidaurre Rojas


El cáncer de mama es la neoplasia maligna más frecuente entre las mujeres, un tumor maligno que se origina en las células de la mama, produciéndose un crecimiento anormal, de manera desordenada e independiente, que cuando invade los tejidos que lo rodean, se produce la metástasis a órganos distantes. En el caso del cáncer de mama, los principales factores de riesgo son la edad avanzada, la existencia de antecedentes familiares, la historia reproductiva y la genética. Otros factores de riesgo relacionados con este tipo de cáncer son la terapia de reemplazo hormonal tras la menopausia, dieta alta en grasas, obesidad, alcohol, tabaco, entre otros.

En general, se sospecha la existencia de una predisposición hereditaria cuando aparecen varios casos de cáncer en la familia que incluye a diferentes generaciones como abuelos, hijos y nietos. En estos casos es recomendable que las personas que han tenido familiares directos con algún tipo de cáncer acudan a consejería genética para someterse a un estudio de árbol genealógico de enfermedades en la familia; así como realizarse un examen genético.

El principal método de detección del cáncer de mama es la mamografía, sin embargo también es necesario el examen clínico de la mama. En ocasiones se complementa con otros estudios radiológicos como son la ecografía mamaria o la resonancia magnética mamaria, según lo determine el especialista.

La Mamografía es una imagen de la mama captada con rayos X con el fin de buscar signos de cáncer de mama en sus etapas iniciales. La mamografía es fundamental para que los médicos puedan detectar el cáncer de mama en sus etapas iniciales, a veces hasta tres años antes de que se pueda sentir, escencial para el diagnóstico precoz del cáncer de mama. Se debe realizar una vez al año a partir de los 40 años y una ecografía mamaria a partir de los 35 si se tiene antecedentes familiares de cáncer de mama y ovario.

También se recomienda practicar un estilo de vida saludable para prevenir el cáncer. En caso de un diagnóstico de cáncer de mama es importante el manejo especializado multidisciplinario, por las especialidades oncológicas tanto quirúrgica, clínica y radioterapia. Según las evaluaciones se decide una adecuada alternativa terapéutica con el enfoque de una atención integral del cáncer. Para las pacientes con enfermedad temprana el tratamiento oncológico tiene intención curativa, para las pacientes con enfermedad metastásica la intención del tratamiento oncológico es para el control de enfermedad.

Es mejor detectar el cáncer de mama cuando no hay sintomas, cuando la enfermedad está en silencio; con los chequeos médicos preventivos y praticar el autoexamen de la mama.

Los signos de alerta del cáncer de mama pueden ser distintos en cada persona.

Algunas señales de advertencia del cáncer de mama son:

  • Un bulto en la mama o la axila.
  • Aumento del grosor o hinchazón de la mama.
  • Irritación o hundimientos en la piel de la mama.
  • Enrojecimiento o descamación en la zona del pezón o la mama.
  • Hundimiento del pezón.
  • Secreción sanguinolenta del pezón.
  • Cualquier cambio en el tamaño o la forma de la mama.
  • Dolor en cualquier parte de la mama.

Si tienes alguna molestia o crees necesitar un chequeo preventivo, llámanos al (01)6334444 y reserva una cita en oncología.

Dra. Tatiana Vidaurre Rojas

Categoría: Blog

¿Qué es el hígado graso?

03/10/2022 //  by Tezza Tezza

Servicio: Nutrición

Nut. Georgina Ríos


La búsqueda por una alimentación balanceada es una práctica cada vez más frecuente en las familias y la sociedad en general. La importancia de ello radica en que una alimentación con altos índices de grasas y carbohidratos puede llevar a sufrir de múltiples enfermedades. Una de las más comunes es el hígado graso.

El hígado graso es una enfermedad que consiste en la acumulación de un alto índice de grasa en dicho órgano. El hígado graso suele tener dos tipos de procedencias: el hígado graso inducido por alcohol, el cual puede derivar a una cirrosis hepática o cáncer de hígado; y por otro lado, el hígado graso no alcohólico. Este último es el más frecuente y se produce debido a la acumulación de ácidos grasos y triglicéridos en las células hepáticas las cuales se conocen como hepatocitos. En este punto es importante recordar que en el hígado se dan los procesos más importantes del organismo, y por tanto, es imperativo poder prevenir este tipo de enfermedades.

El hígado graso simple no suele avanzar hasta causar lesión o complicación en dicho órgano. Algunos de los síntomas pueden ser: Hepatomegalia (aumento del tamaño normal del hígado), fatiga y dolor en el hipocondrio derecho.

CAUSAS

Las causas del hígado graso suelen ser resistencia a la insulina, diabetes mellitus tipo 2, sobrepeso u obesidad, colesterol y triglicéridos altos, entre otros.

El hígado graso afecta principalmente a las personas con sobrepeso u obesidad ya que suelen tener otro tipo de enfermedades.

La forma más exacta de diagnosticarlo es realizando análisis de sangre, en este caso aplicaría un perfil hepático y una ecografía.

PREVENCIÓN

La principal forma de prevenir el hígado graso es una alimentación balanceada y actividad física. Existen alimentos que deberemos evitar, como son las frituras, los procesados, las carnes rojas, lácteos y derivados lácteos enteros, aderezos, entre otros. Además, conviene evitar los alimentos y bebidas con grandes cantidades de azúcares simples, especialmente la fructosa. Este azúcar se encuentra en las bebidas deportivas, los refrescos, jugos de frutas y tés azucarados. Por último, es preferible también evitar el consumo excesivo de alcohol, que puede dañar el hígado.

Por otro lado, se recomienda incrementar la ingesta de frutas y verduras, el consumo de grasas buenas como la palta, aceite de oliva, frutos secos (almendras, castañas, pecanas en las porciones adecuadas). También podemos incluir carbohidratos complejos como el camote, la quinua, avena, kiwicha, arroz integral, y alimentos proteicos como el pescado, pavita, pollo, menestras, entre otros.

En conclusión, si presentas alguna molestia relacionada con lo mencionado anteriormente, te recomendamos llamar al (01) 6334444 y agendar una cita en gastroenterología y otra en nutrición para que juntos podamos guiarlo y elaborar un plan nutricional acorde a sus necesidades y a la enfermedad que tuviese, si fuera el caso.

Nut. Georgina Ríos Estremadoyro

Horarios para citas de Nutrición

Lunes, miércoles y viernes 8 a.m – 2 p.m; Martes, Jueves y Sáb. 9 a.m. – 3 p.m.

Categoría: Blog

Cáncer ocular en niños: Retinoblastoma

20/08/2022 //  by Tezza Tezza

Especialidad: Oncología pediátrica

Dra. Gloria Paredes Guerra


Los tumores solidos representan el 45% de todas las afecciones malignas infantiles. En la mayoría de los casos se relaciona con una sensibilidad genética del huésped debido a mutaciones en estos, pudiéndose presentar en forma esporádica (de novo) o hereditaria, como es el caso del Cáncer Ocular denominado “Retinoblastoma”.

El retinoblastoma es el tumor ocular más frecuente en niños, el cual se origina en las células de la retina y habitualmente se presenta en pacientes menores de 3 años. Cuando se presenta en un solo ojo se denomina Retinoblastoma Unilateral mientras que, si se presenta en ambos ojos se denomina Retinoblastoma Bilateral, siendo este último bastante peligroso y relacionado con la herencia.

A nivel mundial, 8 mil casos de retinoblastoma son diagnosticados al año y en 1 de cada 15 mil recién nacidos.

Es de suma importancia que todo recién nacido sea evaluado obligatoriamente y con controles trimestrales durante el primer año, y semestrales a partir del segundo año por un oncólogo pediatra y un oftalmólogo quienes podrán diagnosticar y tratar tempranamente la enfermedad. Un diagnóstico temprano evita el riesgo de perder la visión, sin embargo cuando se trata de un diagnóstico tardío, el tumor puede invadir el cerebro, los huesos de la cara, la médula ósea y/o los ganglios linfáticos del cuello. En este escenario, los especialistas tienen como prioridad hacer todo lo posible por salvar la vida del niño pero se compromete en la mayoría de casos su visión. Actualmente, gracias al manejo de un equipo multidisciplinario y las nuevas alternativas terapéuticas, se ha logrado que en la mayoría de centros hospitalarios se preserve el ojo y la visión en casos de retinoblastoma.

¿CUÁLES SON LOS SIGNOS DEL RETINOBLASTOMA?

Para detectar el retinoblastoma, habrá que hacer en primera instancia un examen físico donde se evaluará la pupila. De verse una mancha blanca, se le denomina “Leucocoria” y es un signo frecuente en el cáncer infantil. Si el tumor va creciento fuera del área orbitaria se denomina “Proptosis”.

El oncólogo utiliza una linterna para evidenciar la presencia o ausencia de la leucocoria, evalúa el movimiento de los ojos, que deben seguir la luz, y los colores intensos. Luego, se le solicita inmediatamente una tomografía con contraste de orbitas y/o una resonancia magnética de cerebro para evaluar si está comprometido el nervio óptico. Se realiza el aspirado de médula ósea para descartar diseminación de la enfermedad y un estudio genético para precisar el tipo de alteración molecular del tumor y determinar la terapia adecuada para cada caso.

Otro signo del cáncer ocular es el estrabismo (desviación del ojo) en el niño, por lo que si lo notamos debemos acudir con un especialista de inmediato.

Si el diagnóstico es tardío el tumor puede presentarse ulcerado o complicado con una infección dérmica llamada ”celulitis” o invasión a los huesos de la cara, también pueden presentarse adenopatías cervicales (ganglios aumentados de tamaño) o invasión por el nervio óptico hacia el cerebro.

El origen del retinoblastoma tiene lugar en un defecto en el cromosoma 13:gen rb1, si ataca a todo el cuerpo presentaría retinoblastoma heredable uni o bilateral .Si el defecto genético del cromosoma 13 es solo en la retina del ojo, se presentará en forma esporádica (no heredable).

Si se presentase retinoblastoma bilateral debe realizarse el estudio genético en los padres portadores de la enfermedad.

TRATAMIENTO

El tratamiento varía de acuerdo al estadío, en estadíos tempranos se realiza: termoterapia, terapia laser, crioterapia (congelación), braquiterapia (radioterapia localizada) y quimioterapia intra-arterial a nivel de la arteria oftálmica. Por el contrario, en estadíos tardíos se requerirá la extirpación del ojo denominado enucleación y, si ha invadido músculos y tejidos alrededor del ojo, se realizará exenteración. Además se aplicará quimioterapia vía endovenosa o quimioterapia aplicada en la región vítrea del globo ocular, además de radioterapia cuando es invadido el cerebro o hueso.

Los retinoblastomas diagnosticados en estadíos tempranos logran una porcentaje de curación del 95% al 99% de casos y, con las nuevas tecnologías de tratamiento, en estadíos avanzados se está logrando la preservación del ojo en un 80% de casos.

Para los casos de extirpación del ojo (enucleación), se suele colocar una prótesis ocular.

CONCLUSIONES

Todo recién nacido , lactante y pre-escolar debe tener una evaluación ocular periódica por un oncólogo pediatria y oftalmólogo para un diagnostico precoz y tratamiento oportuno, preservando así la visión. Sin embargo, es importante recalcar que un paciente enucleado de un ojo será capaz de realizar una vida normal.

Todo niño deber tener una cartilla de evaluación ocular desde el nacimiento, y todo niño con retinoblastoma debe ser evaluado hasta la adolescencia con controles constantes.

Para sacar una cita con nuestros especialistas o con nuestra Dra. Gloria Paredes (oncóloga pediátra) puedes llamar a nuestra central de citas al (01) 6334444

Dra. Gloria Paredes / Citas: Lunes y miércoles 3 p.m – 6 p.m; Jueves 4 p.m. – 6 p.m.

Categoría: Blog

Copyright © 2023 Clinica Tezza - Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies para darte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes informarte más sobre qué cookies estamos utilizando o desactivarlas en los AJUSTES.

Clinica Tezza
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies